Mujica Láinez, el hombrecito del azulejo y dos epidemias
La literatura se cruza con la realidad en esta nota en la que el autor recuerda un cuento de "Manucho" con dos médicos famosos por su intervención sanitarista.
Un esclavo de los Urquiza y el gesto de Manuel Belgrano
En esta crónica el autor advierte sobre el distinto trato que daban unos y otros a los negros a comienzos del siglo XIX.
La epidemia de 1919, la Asistencia Pública y un tango
La historia es refugio de la experiencia. Aquí un artículo que relata cómo llegó y cómo se enfrentó la peste hace un siglo, en Buenos Aires.
Los padres jesuitas y las epidemias en las reducciones
A finales del Siglo XVIII, las reservas eran caldo de cultivo de todo tipo de enfermedades y los padres de la Compañía le ponían el cuerpo, ayudando a los naturales y luchando contra sus mitos.
Un jesuita irlandés, Tomás Fields
El primero de ese origen en estas tierras, asistió a los habitantes del Paraguay en la letal epidemia de 1590.
Esclavos, epidemias, Urquiza y el prócer
El tema de los esclavos como mano de obra fue una necesidad de Buenos Aires desde los primeros tiempos, en 1605 el gobernador Hernandarias pedía a la corona española los permisos correspondientes para introducir negros en el marco de la peste general que asoló estas tierras hacia 1605, haciendo estragos entre los “indios yanaconas, reducidos, encomendados y negros”. Un documento de la época refiere que murieron 500 negros de los 750 que habitaban nuestra ciudad. En una ciudad como Buenos Aires que apenas llegaba a las 2.000 almas entre 1601 y 1615 Enriqueta Vila Vilar consigna la “entrada de 9.825 cabezas”.
De la peste en el Martín Fierro
El poeta nacional dio cuenta en su obra del martirio en el campo cuando la epidemia se enseñorea de indios y cristianos, sin distinción.
La "epidemia española" en Caras y Caretas
La serie de notas sobre las enfermedades contagiosas que conoció el país sigue con esta sobre la curiosa crónica de hace un siglo, donde es posible reconocer muchas de las vivencias actuales.
"Al Argerich"
En plena pandemia nos referimos a los hospitales más que habitualmente. En esta nota, el autor refresca la biografía de un personaje que merece ser más conocido.
Picados de viruela
Desde Anchorena a un jesuita y un dominico, el autor bucea en esta serie en los archivos y encuentra interesantes registros de idas y venidas en tiempos de viruela.
El gobernador De Velasco y la vacuna en Paraguay
En 1803, una serie de medidas para volver el viejo esplendor de los jesuitas se habían previsto y De Velasco era la persona indicada para hacerlo.
La hidrofobia, otra preocupación belgraniana
En un artículo publicado hace unas semanas nos referíamos al general Belgrano y al doctor Favaloro, haciendo un paralelo sobre las preocupaciones con respecto a la educación de éste último, coincidentes con el pensamiento belgraniano. Y también a las preocupaciones de Belgrano por la salud pública, y es el Correo de Comercio que bajo su inspiración apareció en marzo de 1810, un eficaz vehículo para educar a la sociedad de su tiempo y divulgar un tema preocupante como era el de la rabia, que cual las epidemias, el catarro o las gripes comenzaba a dejar muchos muertos en las ciudades y en la campaña.
La miseria, el hambre y la peste
Después del "hombrecito del azulejo", el autor encara en este artículo otro cuento de "Manucho" sobre los padecimientos de los primeros habitantes de la Ciudad.
Cuando Paraguay nos cerró la frontera
Una epidemia a finales del siglo XVIII obligó a las autoridades en Asunción a tomar medidas drásticas, según los vívidos testimonios de padres de las Misiones.
Guillermo Rawson, el gran sanitarista
En este nueva nota de la serie, que recuerda las epidemias del pasado y a sus héroes del pasado, el autor da relieve a otra figura poco enaltecida.
San Martín y la epidemia de Cádiz de 1804
El Libertador de parte de América inició su extensa carrera militar en España, pero poco se conoce de los detalles y las circunstancias de su actuación.
Grashoff, Bemberg y la epidemia de fiebre amarilla
La correspondencia familiar es una fuente inagotable de información y semblanzas de una época. Allí abreva el autor para dar cuenta de las vivencias en mitad del siglo XIX.
Los granaderos, fiebres tercianas y Rondeau
Resulta interesante en estos tiempos destacar algunos aspectos de la sanidad en el Ejército auxiliador del Alto Perú.
Las epidemias en Esteban Echeverría
El populoso partido del sudoeste del Conurbano tiene una historia que el autor relevó en los archivos de los diarios La Nación y La Prensa.
Saturnino Segurola: sacerdote, coleccionista y benefactor
Este presbítero fue uno de los precursores de la vacunación en Argentina y Chile. Funcionario público probo, terminó las obras de la Catedral en 1835.