Dolarización y Convertibilidad


En la presente separata se han agrupado conferencias o trabajos escritos por destacados economistas en 1996, 2001 y 2023 sobre un tema de notoria actualidad: dolarización y convertibilidad. Las opiniones reflejan el momento histórico en que fueron escritas y no son siempre concordantes, reflejando la riqueza y libertad de los pensadores. En el año 2000 la Academia editó un volumen de “Estudios de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires” donde la Académica Dra. Ana María Martirena-Mantel, coordinadora de dos reuniones científicas dedicadas al tema decía que “(...) dolarizar significa adoptar el dólar de los Estados Unidos como moneda nacional oficial. Es este un tema que para algunos economistas significa abrir un gran “agujero negro”, de consecuencias sólo negativas. Para otros economistas, en cambio, dolarizar completamente la economía argentina sería la solución porque eliminaría el problema del riesgo monetario o devaluatorio y sería un antídoto contra las crisis financieras. Y para algunos entusiastas de la dolarización, también eliminaría el riesgo país". Los autores de las distintas ponencias que reproducimos son: los Dres. Elías Salama, Roberto Cortes Conde, Alberto Benegas Lyndh (h), Alfredo Canevase, Juan Cachanosky, Pedro Pou, Amilcar Arguelles, Roberto Alemann, y Vicente Arnaud.

Pérdida de Fauna y rol de los Centros de Rescate - CAEES - ANCBA


La flora y la fauna son recursos naturales que han sido explotados por la sociedad humana desde el inicio mismo de nuestra especie, ya sea para abastecimiento de alimento, abrigo o medicina. La realidad nos muestra que hoy en día la extinción de especies en todo el mundo está aumentando a pesar de los convenios y tratados internacionales y las leyes propias de cada país. No podemos aducir falta de normas legales. De hecho, en nuestro país la primera normativa legal en Argentina para regular el manejo de la fauna silvestre data de 1821 y trataba sobre la caza de coipos silvestres.

Aborígenes de la Patagonia


Desde hace tiempo, a raíz de distintas acciones desplegadas desde el activismo indianista afiliado políticamente con ciertos estamentos del Estado y amparado en una interpretación del texto constitucional, preocupa a la opinión y a algunos medios oficiales de la República la añeja cuestión de los pueblos aborígenes y de las tierras que les pertenecen. Esa preocupación se refleja en artículos periodísticos, diversas acciones judiciales y de manifestación pública; y, sobre todo, en lo que podríamos llamar una “excitación” de las redes sociales en las que incontables cibernautas discuten, opinan y se contradicen en diversos foros digitales variopintos.

Acceda a los gráficos mas recientes sobre el COVID-19

Ver más
Contáctenos

(011) 4811-3066

contactar

Conozca nuestras Publicaciones Electrónicas