El santuario de San Miguel de Aralar: patrimonio religioso e intangible en una montaña sagrada vasca
En las últimas décadas se observa un incremento del turismo religioso hacia los santuarios de montaña vascos, entre los que se destaca por su patrimonio material e intangible el de San Miguel de Aralar. Construido en las alturas de una cordelada kárstica dotada de simas y cavernas subterráneas, el templo de San Miguel Excelsis es un monumental centro de peregrinaje cristiano ornado con leyendas medievales de dragones y caballeros condenados. El complejo ceremonial se encuentra emplazado debajo del pico Altxueta, que ostenta antenas de telecomunicaciones y un hito deportivo erigido por un club de montañismo local. La autora compartió con jóvenes devotos locales la subida a pie desde el monasterio de Zamartze hasta el santuario en las alturas de Aralar y realizó una breve ascensión en solitario a la cima Altxueta. En sucesivas visitas al templo de San Miguel Excelsis entrevistó informalmente al sacristán custodio y a pastores que trabajan y viven a los pies del macizo. Asimismo, se familiarizó con diversas versiones de la leyenda del caballero Teodosio de Goñi y observó la realización de ritos populares de prevención y curación por medio del contacto con cadenas de hierro y del inusual procedimiento denominado «escuchar al dragón».
Sagres, San Vicente y Arrifana: representación simbólica del paisaje y papel de los promontorios sagrados en la historia del oeste de Algarve
El presente trabajo procura aportar una mirada a la diversidad de maneras en que los principales promontorios costeros del oeste de Algarve han sido sacralizados a lo largo de la ruta vicentina. La región de Algarve se extiende al occidente de la península ibérica y forma parte del extremo sur de Portugal. Conocida antiguamente como Al-Gharb, estuvo bajo dominio islámico desde el siglo viii hasta mediados del siglo xiii. El paisaje se destaca por sus costas acantiladas, jalonadas por promontorios panorámicos que se adentran en el océano atlántico, elegidos en la antigüedad como lugares de culto a Saturno y Hércules. El extremo occidental de la región es recorrido en casi toda su extensión por la Vía Vicentina, un sendero pedestre que se extiende por más de doscientos kilómetros, pasando por la ciudad islámica de Aljezur, la diminuta aldea pesquera de Monte Clérigo, la playa acantilada de Arrifana y las ruinas de su antiguo ribat. La ruta de peregrinación culmina en el mítico cabo de San Vicente y el promontorio de Sagres, aunque algunos caminantes prosiguen la marcha a través de la aldea pesquera de Luz, hasta la Punta de la Piedad en Lagos.
DESDE LOS PICOS ANAYET, TAILLON, MIDI DE BIGORRE Y NEOUVIELLE: UNA MIRADA ANTROPOLÓGICA A LA DIMENSIÓN SIMBÓLICA DE LA MONTAÑA EN LOS ALTOS PIRINEOS DE FRANCIA
El presente trabajo ofrece una mirada antropológica al paisaje cultural de los Altos Pirineos franceses basada en ascensos realizados por la autora a los picos Taillón, Neouvielle, Anayet, Garmo Negro y Midi de Bigorre, sumados a una experiencia de campo en Tourmalet durante el Tour de France. Se abordan la apropiación física y simbólica del paisaje a través de la mitología, la religiosidad popular, el senderismo, el montañismo, el ciclismo, las actividades pastoriles y el turismo, completándose el panorama de estudios previamente realizados en el Monte Perdido, el macizo calcáreo más alto de Europa, y el Pico Aneto, máxima altura de los Pirineos. La cristianización de estas montañas se traduce tanto en la mitología y el folclore como en las iglesias, santuarios y abadías dispersos en los valles transpirenaicos. Las conclusiones de la investigación resaltan la importancia de la dimensión simbólica en el paisaje cultural de los Altos Pirineos de Francia, que se construye y recrea entre pinturas rupestres, capillas románicas, caminos jacobeos, leyendas medievales, prácticas pastoriles tradicionales, senderismo, montañismo, termalismo, folclore y multitudinarias carreras de ciclismo.
Ascensión, sanación y prohibición: dos décadas de peregrinajes al Cerro de la Virgen de Salta
El presente trabajo aborda el peregrinaje al Cerro de la Virgen en la ciudad de Salta, en el norte de Argentina. En la investigación se ha tenido en cuenta el movimiento de peregrinos hacia la montaña, las características del escenario de altura y las actividades de índole ritual que allí se realizan desde hace casi un cuarto de siglo, con particular foco en continuidades y cambios documentados durante el invierno de 2022, tras las restricciones a la movilidad impuestas durante 2020 y 2021. Enriquecido con el aporte de testimonios espontáneos de voluntarios, sacerdotes y peregrinos, el presente análisis toma en consideración las emotivas vivencias ascensionales, las instancias de sanación y las no pocas prohibiciones que forman parte de la experiencia de acercamiento a este emblemático cerro.
Revista Histopía Abril 2023
Las carreras deportivas de larga distancia y las actividades de entrenamiento pueden ser interpretadas como nuevas formas de apropiación física del paisaje de altura, que contribuyen a expandir la importancia simbólica de las montañas más allá de las prácticas tradicionales de peregrinaje individual y romería colectiva. En el extremo noreste de la península ibérica, no lejos de la ciudad de Pamplona y sus mundialmente famosos “San Fermínes”, hay montes que en las últimas décadas se han vuelto aún más significativos para los pobladores de Navarra.
Revista Histopía Diciembre 2022
Kebnekaise, máxima elevación de Suecia, es un monte emblemático a nivel nacional y venerado a escala local. Situado al norte del Círculo Polar ártico, en una región considerada como “el último confín salvaje de Europa”, el ascenso a su cumbre requiere cubrir considerables distancias por terreno complejo, con notables desniveles y glaciares.
El monte Foia y el patrimonio cultural del sur de Algarve
El monte Foia se levanta casi mil metros sobre el nivel del mar, en el corazón de la sierra de Monchique, en el extremo sur de Portugal. Comenzando en la máxima altura de Algarve, se exploran las principales manifestaciones del patrimonio histórico-cultural en esta región, que incluyen el castillo fortaleza de Castro Marim, la ciudad islámica de Tavira, Faro y sus museos, el yacimiento arqueológico de Cerro da Vila, las ruinas romanas de Milrieu, la aldea pesquera de Armacao da Pera, la ermita dedicada a Nuestra Señora da Rocha, las furnas y algares en la ruta de los acantilados, la ciudad fortificada de Silves, Portimao, el poblado pesquero de Alvor, los megalitos de Alcalar y la ciudad de Lagos.
25 Years Pioneering High Altitude and Glacial Archaeology from the Mountains of Argentina
Glacial archaeology is an emerging field of scientific research, rapidly expanding in Scandinavia, the Alps and North America. And yet its origins are to be found in the Andes of Argentina. Constanza Ceruti is the first woman high altitude archaeologist in history. Her pioneering contributions to this field of research involve having ascended and explored, sometimes solo and unsupported, more than one hundred peaks above 5000 meters in remote corners of the Andes. In 1999, Ceruti codirected the scientific excavations on mount Llullaillaco (6739 m), the highest archaeological site in the world, and co-discovered three extraordinarily preserved frozen mummies, together with an outstanding collection of artifacts from the Inca civilization (currently housed at the Museum of Mountain Archaeology in Salta, Argentina). In recent years, Ceruti has climbed hundreds of mountains in different parts of our planet, to study (from an anthropological perspective) their role in pilgrimage, folklore, popular devotion, mythology, identity and tourism. Her academic production includes more than one hundred scientific papers and twenty-five books on sacred mountains of the Americas, Europe, Asia, Australia and Polynesia. A northern hemisphere predominance in anthropology at large, and particularly in high mountain and glacial archaeology (associated also with mobbing and male chauvinsm in mountaineering), have led to a lack of proper recognition, not only for her own pioneering career, but for the rightful place of the Andes at the forefront of academic research on the sacred role of mountains in ancient cultures.
A REVIEW OF MY BOOKS ON HIGH ALTITUDE ARCHAEOLOGY: RETHINKING RITUAL VIOLENCE AND SACRIFICES IN THE ANDES
Como a primeira mulher arqueóloga de grandes altitudes, fiz contribuições pioneiras ao estudo da violência dos rituais nos antigos Andes. Explorei cem picos e realizei escavações codirigidas no local mais alto do mundo. A descoberta inesperada de múmias congeladas no monte Llullaillaco (6.739 m) me confrontou com a necessidade de estudar o sacrifício de crianças antigas a partir de uma perspectiva interdisciplinar. O papel da violência (ritual e simbólica) desempenha um papel significativo na compreensão da civilização Inca, uma vez que sacrifícios humanos eram executados no topo de montanhas sagradas para a população local como uma estratégia para legitimar o controle dos territórios das comunidades andinas. Neste artigo, apresento uma visão geral dos numerosos livros que escrevi sobre arqueologia de altitude, estudos de múmias e antropologia da peregrinação nos altos Andes, e reflito sobre a importância da arqueologia no estudo da violência do passado e do presente.
ARQUEOLOGÍA DE GLACIARES EN MONTAÑAS DEL CENTRO DE NORUEGA: UN APORTE ANDINO
Invitada como conferencista a la Universidad de Trondheim en 2008, acompañé a Martin Callanan y Oddomunn Fabregd en una de las primeras campañas de arqueología de glaciares en Escandinavia. El equipo trabajó a 2.000 metros en una montaña de Dovre, en el centro de Noruega. Se emplearon métodos de teledetección para identificar puntas de flecha de hierro debajo del hielo; en tanto que en superficie de los nevé se observaban cuernos y osamentas de reno.
Conversations Elevated: On High Altitude Archaeology and the Anthropology of Sacred Mountains. In Conversation with Constanza Ceruti
High altitude archaeology, in a strict sense, is the scientific study of the use of Andean mountains above 17,000 feet (5000 meters) by the Inca civilization. Five hundred years ago, the Incas were the first known culture in history to climb above 20,000 feet (6000 meters) to make offerings and sacrifices. At these extreme altitudes, rituals were performed to commemorate important moments in the life of the Inca emperor, to achieve success in war, to ensure the fertility of crops, or to appease angry spirits that caused natural catastrophes. The processions towards the mountains underlined the sacredness of the Andean geography and asserted the Inca’s domination on the newly conquered territories.
Del santuario de Bled a las alturas del Triglav: montañas, museos y mitos en la historia y la identidad de Eslovenia
El presente trabajo explora la geografía kárstica y alpina de Eslovenia, analizando la importancia del monte Triglav, el santuario en el lago de Bled y la gruta de Postjona en la construcción de la identidad nacional. Para la realización de esta investigación, la autora recorrió los museos arqueológicos, etnográficos e históricos de Ljubljana; exploró los centros de peregrinaje religiosos en el lago de Bled y el lago de Bohinj, el poblado adriático de Pirán y la gruta más grande en la región cárstica eslovena. Realizó también exitosamente una escalada por la pared norte a la cima del Triglav, visitando el centenario refugio de montaña Kredarica y la capilla más alta de Eslovenia. El nombre y la imagen del monte aparecen aludidos en carteles, negocios y grafitis urbanos. La escalada se impone en el imaginario colectivo como una condición para la identidad nacional; en tanto que los visitantes extranjeros suelen escuchar que “no se ha conocido Eslovenia si no se ha escalado el Triglav”
Dimensión simbólica y ritual de los cerros en Tandil (Provincia de Buenos Aires, Argentina)
El presente trabajo ofrece una mirada preliminar a la dimensión simbólica de los cerros sagrados y emblemáticos que rodean a la ciudad de Tandil, en la llanura pampeana del centro de Argentina. El trabajo de campo incorpora la entrevista informal a peregrinos, residentes y turistas, y se basa en observaciones desarrolladas en el tradicional monte Calvario, el novedoso “Cristo de la Sierra”, el cerro Centinela, el Cerro de la Cruz en la Sierra de las Ánimas y el famoso Cerro de la Piedra Movediza. Desde una perspectiva antropológica que toma en cuenta manifestaciones idiosincráticas propias de la devociones y creencias populares, la investigación se enmarca dentro de los estudios que la autora viene realizando, desde hace tres décadas, sobre montañas sagradas del mundo.
Revista Histopía Abril 2022
En el siglo XVII, la llamada “dehesa de las carmelitas descalzas” se proyectó sobre los bosques de Bussaco, un paisaje de colinas en el centro de Portugal protegido durante siglos por el obispado de la ciudad de Coimbra. El complejo cuenta con un convento dedicado a la Santa Cruz y una senda hacia la cumbre, jalonada por ermitas de un Vía Crucis que funcionaron también como ámbitos de reclusión ascética temporaria. En la actualidad, el monte de Bussaco es destino de una romería conocida como “peregrinación de la ascensión”.
Montañas sagradas de la Patagonia Meridional y Tierra del Fuego
Los majestuosos picos nevados, torres graníticas y extensos glaciares han revestido de importancia simbólica y religiosa para los grupos originarios del sur de la Patagonia y Tierra del Fuego. Inspiraron relatos que vinculan a las montañas con héroes culturales, chamanes, guerreros petrificados, fuerzas atmosféricas y míticos diluvios. La autora realizó extensas marchas a pie hasta la base de las Torres del Paine, el macizo del Chaltén y el cerro Torre; además de caminatas en los glaciares Perito Moreno y Viedma.
Aizkorri
Una de las principales montañas sagradas en territorio vasco, Aizkorri, es escenario de concurridas visitas a la ermita del Santo Cristo, situada por encima de los 1500 m de altitud, deviniendo en un caso de estudio que permite ahondar en la comprensión de la construcción del territorio en el mundo vasco.
Cerro Verdún
Desde hace más de un siglo, el santuario mariano en las alturas del cerro Verdún constituye el más importante centro de peregrinaje religioso de Uruguay. Es visitado por multitudes en ocasión de celebraciones anuales de carácter patrio. El presente trabajo tiene por objeto documentar la diversidad de creencias y prácticas rituales aso ciadas a dicha colina, que incluyen peregrinajes realizados por diversidad de motivos individuales y familiares.
Udalaitz
El monte Udalaitz se yergue sobre el poblado vasco de Arrasate-Mondragón y es visitado por montañeros y senderistas con fines recreativos y conmemorativos. En sus alturas han sido erigidas dos cruces modernas y también se observan los basamentos de una antigua ermita cristiana.
Anboto paisaje y mito
El monte Anboto (1331 m) corona una cresta montañosa del noreste de España, a cuyos pies se ubica el santuario de Urkiola, uno de los más importantes centros de peregrinaje vascos. La cima del Anboto es visitada por montañeros y corredores, y evitada por algunos caminantes y pastores, que la consideran peligrosa.
Volcanes Galapagos en Scripta
Desde antaño las Galápagos han sido conocidas como las Islas Encantadas. Deben su prístina belleza a su remota localización, en medio del océano Pacífico, a unos mil trescientos kilómetros de la costa de Ecuador; así como a un pasado histórico que las mantuvo alejadas de las garras del progreso hasta hace pocas décadas. Tras su descubrimiento, por parte del religioso español Fray Tomás de Berlanga en 1532, las islas fueron convertidas en refugio de bucaneros, despensa de balleneros, paraíso de naturalistas, sede de proyectos sociales utópicos y colonia penal. Actualmente constituyen uno de los destinos turísticos más visitados de Sudamérica.