2025 - Constanza Ceruti - Monte Toro Menorca - Histopia
El presente trabajo ofrece una mirada preliminar a la dimensión ritual de las montañas en la isla de Menorca, en el archipiélago mediterráneo de las Baleares. Comprende observaciones desarrolladas en el monte Toro, máxima altura insular, coronada con una ermita franciscana. Dicha montaña sagrada aparece articulada visualmente, ya desde la Prehistoria, con los principales poblados talayóticos, sus distintivas estructuras megalíticas ceremoniales o taulas y sus torres de vigilancia o talayots, que funcionaban asimismo como montañas simbólicas. El culto fúnebre se canalizaba antiguamente en las necrópolis hipogeas excavadas en los acantilados costeros y en estructuras de piedra llamadas navetas, erigidas también en emplazamientos con vista al monte Toro.
2024 - Constanza Ceruti - Santa Tecla en Turismo y Patrimonio
Santa Tecla es un monte gallego cuya sacralidad se remonta a la antigüedad celta y mantiene vigencia hasta nuestros días, a través del turismo religioso. Esta investigación tuvo por objetivo analizar e interpretar la importancia de esta colina sagrada en el contexto del paisaje cultural costero en el extremo sur de Galicia. Metodológicamente, se basó en la observación participante durante un ascenso a pie a la cima desde el poblado de La Guarda, visitando el castro galaico-romano de Santa Trega, el museo arqueológico homónimo, los miradores en el Pico San Francisco y la ermita dedicada a la santa; así como en la recolección de testimonios espontáneos de visitantes, peregrinos y lugareños; una entrevista informal a la encargada del santuario y el registro fotográfico de cruzeiros, exvotos, imágenes religiosas y suvenires. Como resultado de las observaciones, la colina se revela como un palimpsesto de materialidades de importancia simbólica, desde el arte rupestre calcolítico asociado al castro prerromano hasta un posible lugar de culto galaico-romano dedicado a la fertilidad. El peregrinaje y el turismo contemporáneo en Santa Tecla acercan a visitantes locales y foráneos a una vivencia directa de la dimensión simbólica de la montaña atlántica en Galicia.
2024 - Constanza Ceruti - Patrimonio Religioso Alpes en Artificios
El presente trabajo revisita la bibliografía personalmente publicada en la última década, con casos de estudio que recorren todo el arco alpino, desde los Alpes marítimos y Alpes cocios en la frontera ítalo-francesa; pasando por los Alpes peninos y Alpes réticos en la frontera suizo-italiana; las Dolomitas ítalo-austríacas y los Alpes Cárnicos y Julianos, en la frontera de Italia con Eslovenia. Además de ascender a numerosas cimas para documentar sus santuarios, capillas e imágenes religiosas, analizo el folclore, tradiciones y prácticas devocionales entretejidas en torno a estas majestuosas montañas, cuya sacralidad ha pasado mayormente desapercibida en la discusión académica contemporánea.
2024 - Constanza Ceruti - Pico Alemán de Villa General Belgrano, el Vía Crucis de Santa Rosa y el Cerro Wank de La Cumbrecita
Hogar ancestral de grupos originarios Comechingones, el valle de Calamuchita fue ocupado por los jesuitas en el siglo XVIII y recibió inmigración centroeuropea durante fines del siglo XIX y primera mitad del siglo XX, con pobladores de origen alemán y austríaco en las localidades de Villa General Belgrano y La Cumbrecita. La geografía de este valle cordobés atrae a un turismo cada vez más interesado en prácticas en la naturaleza, mientras que los montes fácilmente accesibles desde los poblados son ascendidos con fines devocionales, recreativos, deportivos y religiosos. El presente trabajo explora la diversidad de creencias y prácticas asociadas a espacios de altura en cerros que sirven de telón de fondo de las principales poblaciones del valle. La investigación se basa en ascensiones realizadas por la autora en el otoño de 2023 a las cimas del Cerro de la Virgen en Villa General Belgrano, Cerro Wank en La Cumbrecita y Cerro Vía Crucis en Santa Rosa de Calamuchita.
2024 - Constanza Ceruti - Retrospectiva Misti en ANTI
Habiendo transcurrido un cuarto de siglo desde la campaña arqueológica al volcán Misti, en el sur de Perú, estas páginas tienen por objeto recordar, en perspectiva auto-etnográfica, aspectos del trabajo de campo realizado a más de 5800 metros sobre el nivel del mar, entre Agosto y Septiembre de 1998. Reconocen como antecedente un artículo de la autora, publicado en 2013 -dedicado al pasado y presente de los volcanes sagrados de AreMaría Constanza Ceruti 9 quipa- en el que fueron asimismo abordados los vecinos volcanes Chachani y Pichu Picchu. Situado en medio de ellos, el monte tutelar de Arequipa ha sido también escenario de sacrificios en el marco de ceremonias de capacocha realizadas en tiempos de los Incas. Las ofrendas humanas y artefactuales recuperadas durante las investigaciones arqueológicas revelan la notable importancia concedida al volcán Misti en el universo ceremonial del Incanato. El material excavado bajo la dirección de Johan Reinhard y José Antonio Chávez está custodiado en el Museo Santuarios Andinos de la Universidad Católica Santa María de Arequipa, donde parte de la colección es presentada al público desde hace ya varios años, al tiempo que los hallazgos procedentes de la cima continúan siendo activamente estudiados por investigadores locales e internacionales. La presente retrospectiva permite compartir las dificultades de la práctica profesional en alturas extremas y recordar aquella expedición científica en la que permanecimos durante semanas realizando excavaciones arqueológicas en el interior del cráter activo del emblemático volcán.
2024 - Constanza Ceruti - Santuario Peneda en Intersticios
El presente estudio aborda el santuario de montaña dedicado a Nuestra Señora de Peneda, en el norte de Portugal. Enclavado al pie de un majestuoso “penedo” rocoso y dedicado a Nuestra Señora de las Nieves, este santuario en la cuenca del Alto Minho sobresale por su espectacular emplazamiento. Desde hace siglos los peregrinos recorren decenas de kilómetros a pie por antiguas sendas montañosas para acercar plegarias y ofrendas a una pequeña imagen de la Virgen, considerada capaz de realizar grandes milagros. La investigación se enmarca dentro de estudios que la autora viene realizando desde hace tres décadas sobre montañas sagradas del mundo. El trabajo de campo se enfocó en el ascenso al Penedo Meadinha, la recorrida de antiguas sendas de peregrinaje, observaciones en el vía crucis, la peña y el templo, además de entrevistas informales a turistas, devotos, cuidadores del santuario y gestores del albergue para peregrinos.
2024 - Constanza Ceruti -Cerros de Bariloche
El presente trabajo ofrece una mirada preliminar a los cerros emblemáticos y espacios sacralizados alrededor de San Carlos de Bariloche, en el norte de la Patagonia argentina; así como un análisis de la materialidad de las ofrendas, exvotos e imágenes en la Gruta de la Virgen de las Nieves y su colina, desde una perspectiva antropológica que toma en cuenta usos sociales, dimensión simbólica y devociones populares.
2024 - Constanza Ceruti - Bom Jesus do Monte en Braga
Estas páginas ofrecen una mirada antropológica a santuarios católicos en montes en la cuenca del Alto Minho. La cabecera de la región se sitúa en la ciudad romano-medieval de Braga, cuyo notable patrimonio cultural y arquitectónico es someramente descripto en la introducción. La dimensión simbólica del paisaje de Braga se remonta a la Prehistoria y se construye en torno a colinas y fuentes sagradas, como es característico en regiones de tradición celta. Este trabajo focaliza en el reconocido santuario barroco de Bom Jesús do Monte y la basílica de Sameiro, ambos construidos en una colina que domina a Braga, los cuales son analizados en el contexto de otros santuarios “de monte” característicos del patrimonio histórico-religioso del norte de Portugal.
2024 - Constanza Ceruti - Cristo de la Cumbre para Yachay
La localidad de La Cumbre, en las sierras del centro de Argentina, es escenario de concurridas visitas al Cristo Redentor y su Vía Crucis, situados por encima de los 1250 m de altitud. El presente artículo pone el foco en el acceso, construcción y utilización del espacio sacralizado con imaginería religiosa en este punto elevado del Valle de Punilla. La investigación incorpora la observación participante y entrevistas informales a peregrinos, turistas, residentes y encargados de tiendas de recordatorios, además de la visita a museos y lugares de interés patrimonial. Desde el ámbito de la antropología de montañas sagradas, el caso de estudio del Cristo Redentor de La Cumbre permite ahondar en la comprensión del papel del turismo y la religiosidad popular en la historia de los espacios ceremoniales de altura en Latinoamérica.
2024 - Constanza Ceruti- Historia de la Arqueología de Alta Montaña y del Descubrimiento de las Momias del Llullaillaco
Las primeras referencias sobre vestigios arqueológicos en altas cumbres de los Andes se remontan a fines del siglo XIX; pero recién a mediados del siglo XX cobraron importancia los aportes de Antonio Beorchia Nigris y otros montañistas aficionados a las exploraciones en altura, además de tener lugar los primeros rescates con intervención de arqueólogos profesionales encabezados por Juan Schobinger. Eventualmente, la arqueología de alta montaña se consolidó como disciplina científica en los años noventa, cuando Constanza Ceruti (quien escribe) desarrolló las primeras propuestas teórico-metodológicas para el estudio de los sitios rituales en alta montaña, realizando más de cien prospecciones en cumbres por encima de 5000 metros y codirigiendo con el antropólogo Johan Reinhard las excavaciones en el sitio más alto del mundo, que condujeron al descubrimiento y puesta a resguardo de las momias del volcán Llullaillaco y sus ofrendas. Desafiando, con precarios y escasos recursos, condiciones extremas de hipobaria, hipoxia y temperaturas negativas, los trabajos pioneros en arqueología de alta montaña aportaron importantísimos estudios sobre el ceremonialismo Inca y contribuyeron a la puesta en valor del paisaje cultural alto-andino, vulnerable a la destrucción por búsqueda de tesoros, factores climáticos y excesos en la minería. Este artículo recorre la historia de la arqueología de altura en los Andes de Argentina y Chile desde sus orígenes hasta fines del pasado milenio, enfatizando aportes de profesionales que lograron sistematizarla como campo de investigación y proyectarla al siglo XXI en disciplinas emergentes ampliamente internacionalizadas, como la arqueología de glaciares.
2024- Constanza Ceruti - Pico Sacro en Histopia
El Pico Sacro es un monte puntiagudo de 490 metros de altitud, cuya distintiva forma “detiene tormentas”, según los lugareños. Los peregrinos a Santiago de Compostela por la Vía de la Plata lo reconocen como hito orográfico que anticipa la llegada a destino. Llamativas cuevas y trincheras en la cima -a las que el folclore local concibe como “moradas de moros y de serpientes”- evidencian su utilización como cantera en tiempos del imperio romano. Debajo de la cumbre se observan ruinas de un antiguo monasterio fundado en el siglo IX por el obispo Sisnando y vestigios de una capilla románica del siglo XII. La leyenda de la Reina Lupa permite incorporar el mito del traslado del cuerpo de Santiago, definiendo a este lugar sagrado como “primera tumba del apóstol”. El simbolismo y los usos tradicionales de Pico Sacro son analizados en estas páginas teniendo en cuenta su importancia en el peregrinaje jacobeo, el vínculo con el sustrato de creencias celta y el contexto de otros montes emblemáticos del norte ibérico.
2024 - Constanza Ceruti - Snowdon_Great_Orme_Cader_Idris_Pen-y-Fan_montes_Sa
El presente trabajo ofrece una mirada antropológica al paisaje cultural de montañas y promontorios sagrados de Gales, basado en ascensos realizados por la autora a los Montes Snowdon, Cader Idris, Great Orme y Pen-y-Fan, además de visitas a los promontorios costeros de San David y Saint Catherine. Se abordan la apropiación física y la construcción simbólica del paisaje a través de la mitología, la religiosidad popular, el senderismo y el turismo, completándose el panorama de estudios previamente realizados en montañas sagradas y emblemáticas de Inglaterra, Escocia e Irlanda. La dimensión simbólica de estas montañas se refleja tanto en la mitología y el folclore como en las iglesias, castillos y capillas dispersas en la enigmática geografía galesa, con inesperada proyección en prácticas culturales y educativas que los colonos galeses y sus descendientes introdujeron en la Patagonia argentina
Gaislachkogel (3.058 m), Wildesmannle (3.023 m), Schwarzkogel (3.016 m) y Rotkogel (2.947 m): una mirada al paisaje cultural y las "cruces accesibles" en las montañas de Otzal (Alpes orientales, Austria)
Otzal es un valle situado en los Alpes orientales austríacos, mundialmente conocido como cuna del antiquísimo "hombre del hielo", cuyo cuerpo momificado por congelación fue hallado a más de 3.000 metros de altitud, en las inmediaciones del glaciar de Similaun, en la frontera italiana. Desarrollado turísticamente en torno a centros de esquí situados en sus cabeceras, el valle de Otzal es hogar de comunidades de granjeros alpinos que cultivan un catolicismo de corte popular en el que prácticas tradicionales vinculadas al paisaje de altura aún juegan un papel destacado, en el seno de una de las regiones con mayor calidad de vida en el continente europeo. La religiosidad local aparece anclada fuertemente en una geografía de majestuosa verticalidad, a través de la colocación de cruces en la mayoría de las cumbres, que convierten a las montañas en destino de prácticas recreativas, devocionales y deportivas de las que la dimensión sagrada nunca está ausente. En base a ascensiones a pie realizadas por la autora a los picos Gaislachkogel (3.058 m), Wildesmannle (3.023 m), Schwarzkogel (3.016 m) y Rotkogel (2.947 m) -todos ellos coronados con cruces de considerable porte- el presente trabajo ofrece una mirada antropológica a la apropiación física y simbólica de alturas sagradas en Otzal, que resultan más fácilmente accesibles gracias a la presencia de medios de elevación, cabañas, refugios y hasta un museo de montaña que evoca un épico filme de "James Bond".
2024 - Constanza Ceruti - Champaquí
El monte Champaquí alcanza una altitud de 2790 msnm y constituye la máxima altura de las Sierras Grandes cordobesas. La cumbre resulta fácilmente accesible gracias a una carretera vehicular que conduce a un conjunto de antenas cercanas a la cima y a la presencia de refugios que permiten pernoctar en las largas caminatas que se emprenden desde su vertiente oriental. Si bien su atractivo como destino turístico y de senderismo es bien conocido, la dimensión simbólica de su cumbre no ha recibido merecida atención en la discusión académica. El presente trabajo reúne las observaciones realizadas durante un ascenso grupal a pie por la vertiente occidental del monte, en un trayecto de 22 km de longitud y más de 1500 metros de desnivel positivo. El foco de la investigación está puesto en los distintos promontorios graníticos que rodean a la pequeña laguna en la cima, donde abundan cruces tapadas de ofrendas (rosarios, pañuelos, medallitas), placas mortuorias, monumentos conmemorativos, bustos, exvotos, imágenes de santos y vírgenes y toda suerte de elementos de insoslayable importancia religiosa, que dan cuenta de una intensa y sostenida utilización ritual de este espacio de alta montaña. Las entrevistas a guías de senderismo, el testimonio espontáneo de baqueanos y el análisis antropológico comparativo –en relación con otros montes emblemáticos de las Sierras Centrales–, permiten ahondar en la comprensión de la creciente importancia del Champaquí como lugar de peregrinaje de facto, que recoge innumerables, pero todavía poco reconocidas manifestaciones de la devoción popular en el centro de Argentina.
2023 - Constanza Ceruti - Monte Lussari
Lussari es un santuario mariano en el extremo oriental del arco alpino que desde hace seis siglos atrae a peregrinos italianos, austríacos y principalmente eslovenos. El senderismo, el turismo religioso y el peregrinaje exponen a pobladores locales y visitantes foráneos a una experiencia directa de la dimensión simbólica de la montaña alpina. Esta investigación se basó en la observación participante durante el recorrido del Sendero del Peregrino, el ascenso a las Cimas del Cazador y la visita al santuario en las alturas de Lussari. Incluyó entrevistas a visitantes, peregrinos y lugareños: registro fotográfico de los escenarios rituales —cruces cumbreras, capillitas, Vía Crucis, etc.—; lecturas del libro de cumbre y libro de intenciones en el templo; interpretación de los exvotos, ofrendas y placas conmemorativas y documentación como registro fotográfico y notas de campo. El análisis orientado a la dimensión simbólica del paisaje de altura tomó en cuenta el marco teórico conceptual aportado por Edwin Bernbaum para el estudio de montañas sagradas; así como el de autores clásicos de la antropología religiosa: Víctor Turner y Mircea Eliade, entre otros. Como resultado de la labor investigativa se interpreta que el santuario en altura del Monte Lussari congrega a devotos preocupados por la fertilidad humana, la saludy los lazos familiares y sociales cultivados tradicionalmente en este escénico rincón de los Alpes julianos.
Revista Histopía Febrero 2024
Los montes han cumplido y siguen cumpliendo una función destacada en la historia política vasca. En la provincia de Vizcaya, ciertas cimas eran ascendidas antiguamente en ocasión de convocar a los pobladores para participar en las Juntas.
Las cruces del Cerro Mogote Bayo y Chumamaya: Accesibilidad y sacralidad del paisaje en la sierra de Comechingones (Merlo, San Luis, Argentina)
El presente trabajo procura ofrecer una mirada preliminar a la dimensión simbólica de la montaña en la sierra de Comechingones, desde una perspectiva antropológica que toma en cuenta manifestaciones idiosincráticas propias de las devociones populares, así como cuestiones relativas a la accesibilidad de los espacios de altura.
Revista Histopía Octubre 2023
El presente trabajo se ha dedicado a caracterizar el santuario de montaña de Madonna della Ceriola en Monte Isola, describiendo su patrimonio arquitectónico e intangible y analizándolo en el contexto del paisaje cultural de Val Camónica y el Lago Iseo. En una región al pie de los Alpes, en la que el culto a las montañas sagradas fue canalizado por los pobladores Camunos a través del arte rupestre, la distintiva y forestada montaña-isla en medio del Iseo devino en un espacio sacralizado para cultos vinculados a la naturaleza salvaje. En tiempos precristianos, la devoción se orientó hacia la deidad femenina Iside y hacia Pen, deidad masculina celta de las montañas y los bosques, a la que los romanos identificaron con la figura del Fauno. La cristianización introdujo en el siglo V la veneración a la Virgen María, pero las creencias paganas persistieron, por ejemplo en el culto panteísta que perpetuaron los pescadores isleños y en singulares leyendas acerca de hogueras encendidas por mujeres ermitañas, a las que se sigue identificando como “hechiceras”. En la cima principal del monte Isola, sobre un antiguo altar romano dedicado al Fauno, se erigió en el siglo XIII un templo dedicado a Nuestra Señora de la Ceriola, el cual sigue funcionando como centro de peregrinaje religioso hasta la actualidad.
2023 - Constanza Ceruti - Glacier Archaeology and Yukon Mountains
Este artículo analiza la dimensión simbólica de las montañas en Yukón y el surgimiento de la arqueología glaciar en el noroeste de Canadá. Los enfoques tradicionales sobre las montañas en esta parte del mundo son principalmente utilitarios en su naturaleza, como se expresa en nombres como Rabbit Peak o Ibex Mountain, que describen el potencial de ciertas elevaciones como lugares para la caza. Las montañas más altas y menos accesibles se perciben como lugares de miedo y peligro, que se deben evitar en la medida de lo posible, especialmente las cimas cubiertas de masivos glaciares, como las de las cordilleras costeras. El fundamento y propósito de los relatos de advertencia conocidos como "historias de glaciares" es mantener a las personas alejadas de los peligros de las cimas cubiertas de hielo. Por lo general, asociadas con grupos nativos del noroeste del Pacífico, las "historias de transformación" describen elementos del paisaje, como rocas prominentes o montañas, como ancestros petrificados. Historias peculiares de transformación describen montañas y rocas que controlan el clima como "menstruantes", y se asocian con niñas jóvenes y sus rituales de pubertad.
South America Through Thick and Thin Ice
In addition to the difficulties of ice-covered mountain terrains, there are many complications that glacial and high-altitude archaeologists often face while performing their duties as both, scientists, and climbers. Based on my professional experience spanning over four decades, the biggest obstacles to mountain archaeology in the near future are excessive bureaucracy, lack of recognition of merit, political correctness and professional jealousy, affecting science in general, and our field in particular.