Dr. Hugo F. Bauzá
El Académico Titular Dr. Hugo F. Bauzá es invitado por la Academia Chilena de la Lengua para exponer el siguiente tema en una distinguida Conferencia.
Dr. Carlos María Regúnaga
El sistema internacional en el que Estados Unidos es el pilar central, debe ser preservado. Sólo China puede desafiar su hegemonía en el futuro previsible. Rusia debe ser aliada de Occidente en ese eventual conflicto. Algunas pretensiones rusas en Ucrania son razonables. Es un error y un crimen prolongar la guerra en lugar de presionar para lograr el cese del fuego.
Dr. Marcelo Urbano Salerno
El comercio internacional ha sido precursor en armonizar las normas aplicables a las relaciones nacidas de la economía globalizada donde impera la “lex mercatoria”. Como ejemplo de contratos celebrados en esa plataforma, hallamos las normas de la “Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías” suscrito en Viena el 11 de abril de 1980, aprobada por la ley 22.765 el año 1983[1]. Es un fenómeno fácil de comprender, pues está destinado a regular el mercado mundial de las “commodities”, al mismo tiempo que esa normativa ejerce influencia en la novísima codificación interna de los países miembros.
Ing. Juan C. Ferreri
Numerical methods utilized for the solution of governing fluid flow equations are considered, with emphasis on the influence of the adopted schemes in the solution and the computational costs of the approximations. Consequently, the subject as presented is a mix between algorithmic, modeling, and algebraic aspects, keeping the usual separation in the type of partial differential equations.
Dr. Francesco D'Auría (2)
After three quarters of a century using nuclear fission to produce energy, Nuclear Reactor Safety and Risk constitutes an established technological sector. A key feature is continuous updating following new discoveries and progress in knowledge, resulting in extensive and elaborate safety methodologies, which are still not internationally accepted, generally applicable or technically consistent. Each country developed its own methods, guides, traditions and requirements to deal with evolving design, safety, siting and licensing issues.
Dr. Francesco D'Auría (1)
Nuclear electricity production is on an edge in several countries including EU and Italy in particular: it may continue or come back again (e.g. in Italy), or humanity may abandon it forever, i.e. for current generations (wide uncertainties affect forecasts of energy production for periods longer than 5 years). Thorium may play a key role in any case also looking at the conquest of space.
Ing. Abel González
Nuclear law is an ever-evolving field, with the International Atomic Energy Agency (IAEA) at its centre. This highly specialized body of law permeates the entire nuclear sector, enabling the safe, secure and peaceful use of nuclear technology. Because of it, we are able to enjoy the many life-saving benefits of nuclear science and technology, including cancer care, clean energy and better crop yields.
Dr. Miguel de Asúa
Este libro, enmarcado en la historiografía de ciencia y religión (una sub-disciplina de la historia de la ciencia) y que incorpora cuestiones de la sociología de la religión, es el primer estudio de larga duración sobre la relaciones entre ciencia y religión en un país hispano-hablante de mayoría católica y un patrón “latino” de secularización (David Martin). El texto parte de la ciencia jesuita en las misiones, pasa por el conflictivo siglo XIX y va más allá de catolicismo integrista de las décadas de 1920 y 1930 hasta fines de la década de 1950.
Dr. José Daniel Cesano
La historiografia moderna puede ser definida como una práctica intelectual que combina esquemas generales de interpretación del pasado junto con una serie de técnicas e instrumentos para abordar las fuentes y los documentos. En nuestro medio cultural los esfuerzos tendentes a la reconstrucción histórica de las producciones historiográficas vernáculas, no se ha caracterizado por su abundancia. El pionero trabajo de Rómulo Carbia y la excelente síntesis de Fernando Devoto y Nora Pagano, constituyen hitos en este proceso; un proceso al que habria que agregar, desde luego, trabajos monográficos puntuales en relación a determinados autores o a tendencias particulares; en donde la denominada concepción revisionista ocupó un lugar destacado.
Dra. Mirta Roses Periago
El 21 de febrero de 2020, el Director General de la OMS nombró a seis Enviados Especiales para la COVID-19, con el fin de brindar asesoramiento estratégico y promover la defensa y el compromiso político de alto nivel en diferentes regiones del mundo. Los Enviados Especiales trabajan en estrecha colaboración con los Directores Regionales de la OMS y las oficinas en los países para coordinar la respuesta global frente a la COVID-19.
Dra. Constanza Ceruti
La Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, tiene el agrado de anunciar la reciente publicación de la Académica Correspondiente Dra. Constanza Ceruti en la revista Antike Welt, que es una de las dos revistas de arqueología más extensamente difundidas en Alemania.
Dra. Constanza Ceruti
Dra. Constanza Ceruti: Antropología/Arqueología de montaña. Listado Acumulativo
Dr. Guillermo Jaim Etcheverry
En 1999, Guillermo Jaim Etcheverry escribió La tragedia educativa, y en 2019, Educación: la tragedia continúa. Hoy afirma que en este tema no puede decirse que 20 años no es nada; 20 años son muchos y, lamentablemente, en ese período, “si hubo cambios, fueron para peor”.
Dr. José Daniel Cesano
El propósito de este trabajo es intentar reconstruir historiográficamente cómo se diseñaron, en la codificación penal argentina, las respuestas jurídicas frente a los comportamientos típicos y anti-jurídicos perpetuados por una determinada categoría de autores; los enfermos mentales. Especialmente queremos desentrañar el surgimiento, en nuestro ámbito, de las medidas de seguridad, como consecuencia jurídica, distinta de la pena, para los sujetos incapaces de culpabilidad.
Dr. José Daniel Cesano
Este artículo aborda algunos aspectos relativos a las reformas penitenciarias en México, desde la década de 1950 hasta la adopción de las Reglas Mínimas para el tratamiento de reclusos en 1971 y su impacto en la infraestructura de las cárceles. Se tratan de forma analítica los principales antecedentes que encaminaron a los especialistas mexicanos a difundir los aportes de los preceptos firmados en la ONU. Así como la correspondencia entre el proyecto de los reclusorios y la construcción final. También, se hará una comparación entre la arquitectura de estos nuevos recintos con la vieja cárcel de Lecumberri.
Dr. Alberto C. Riccardi
La presente Colección editada por las cuatro Fundaciones del grupo Petersen y la Academia Nacional de Educación, asociadas a distintas academias e institutos especializados, tiene por principal objetivo difundir el pensamiento vivo de figuras representativas de nuestra historia cultural nacional. Lo hará mediante una selección de frases y pasajes de sus escritos que manifiesten sus reflexiones y conceptos sobre la mayor diversidad posible de temas y cuestiones. Esta antología irá precedida por un estudio preliminar que dé el marco necesario para mejor situar en sus contextos al hombre o a la mujer cuyas ideas se colectan en la obra.
Dra. Constanza Ceruti (2)
La editorial de la Universidad Católica de Salta (EUCASA) ha publicado en el año 2020 el libro “Antropólogas de la Gran Puna”. La obra narra en primera persona las memorias de seis investigadoras, que por más de un cuarto de siglo hemos sido pioneras en estudios de campo en el norte alto-andino de Argentina. La que suscribe, ideóloga y compiladora de la obra, es acompañada por Cristina Bianchetti, Alicia Fernández Distel, Claudia Forgione, Maricel Pelegrín y Marjorie Snipes.
Dra. Constanza Ceruti (1)
La Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, tiene el honor de anunciar los recientes libros: Montañas Sagradas de Noruega y Volcanes Sagrados de Islandia de la autoría de la Académica Correspondiente Dra. Constanza Ceruti.
Dr. Harald Holz
Con motivo del nonagésimo aniversario del Prof. Dr. Harald Holz la Ruhr-Universität-Bochum, de la que ha sido profesor durante varias décadas y la que en la actualidad está editando sus obras completas, el 15 de Mayo del corriente año organizó un Acto académico coordinado y dirigido por su Director, el Prof. Dr. Martin Woesler. El acto se transmitió vía zoom desde su oficina en la Universidad Witten/Herdecke. Al Homenaje se añadió también la salutación del Intendente de Bochum.
Estoy interesado y quiero conocer más sobre Publicaciones 2022
Un representante se contactará para brindarle la mayor información
Consúltenos